Párrocos, agentes fiscales y comunidades andinas: conflictos e imaginarios (Tarapacá, Norte de Chile 1893-1914)
Autores
-
Luis Castro Castro
Académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Investigador del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha
-
Carolina Figueroa Cerna
Investigadora del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat
-
Héctor Hernández Opazo
Licenciado en Historia y Profesor de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso
Resumo
En este artículo se aborda uno de los aspectos menos estudiados del proceso de chilenización llevado a cabo en Tarapacá entre las décadas de 1880 y 1920: el rol de los curas en el espacio andino y las dinámicas de articulación y conflicto con los agentes fiscales y las poblaciones indígenas. Puntualmente, usando como base documentación del Archivo del Obispado de Iquique, se analiza la mirada que tuvieron los sacerdotes sobre la población andina y las dificultades que enfrentaron en su labor pastoral orientada a la socialización de lo chileno.
Palavras-chave:
Tarapacá, curas, agentes fiscales, poblaciones indígenas, chilenización
Números especiais
Prestes a ser publicado
CDH